top of page

EL AGUA EN TERRITORIO MEXICANO

Actualizado: 19 jul 2022

En últimas semanas dentro de redes sociales y medios de comunicación han circulado noticias en torno al tema del agua en nuestro país. Al respecto el equipo de Consultora Legal Teziutlán redacta el presente texto con el fin de explicar de manera breve y sencilla el tema de la falta de agua en México.

El principal motivo de este texto no es crear pánico ni alarma, únicamente el de informar.


¿Qué sucede con el agua en México?


En los últimos años hemos visto que el acceso al agua se ha visto notablemente afectado en nuestro país, innumerables testimonios y estadísticas que afirmaban que el suministro de agua se vería notablemente afectado en los próximos años. Y es así que en los últimos meses hemos notado en diferentes puntos del territorio nacional que estas predicciones se han hecho realidad. Para entender esta problemática a fondo, es necesario inducir puntos relevantes acerca del agua.


El agua es uno de los recursos más importantes para la vida en el mundo, ya que todos los seres vivos dependen de este imprescindible recurso para llevar a cabo gran parte de los ciclos y reacciones biológicas y metabólicas del cuerpo. Los ecosistemas dependen de este recurso para poder garantizar los ciclos de desarrollo y reproducción de las especies animales y vegetales que en ellos habitan.


En el mundo, el 70% de la superficie está cubierta por agua, sin embargo, el 97.5% es agua salada, misma que por sus propiedades y características se considera inútil para el consumo humano, por lo que solo el 2.5% de agua en el mundo es agua dulce y de este 2.5% solo podemos acceder a menos del 1% para consumo humano.


Durante mucho tiempo se ha hablado de que el Agua es un recurso renovable, es decir que su ciclo de regeneración es mayor a sus demandas de consumo. Desafortunadamente el Agua a pesar de ser un recurso renovable, se considera limitado. Esto debido a diversos factores, tales como el aumento desmedido de su demanda por consecuencia de la sobrepoblación, el calentamiento global que compromete el agua dulce concentrada en glaciares y la sobreexplotación industrial por parte del rubro refresquero y cervecero así mismo, otras prácticas en el ámbito minero como el fracking.


¿Qué dicen las cifras y estadísticas entorno al Agua en México?


Para el año 2015, según el INEGI, de 29,048,251 hogares mexicanos:

  • 21.2 millones recibía agua diariamente

  • 4.4 millones cada tercer día

  • 1.6 millones dos veces por semana

  • 1.08 millones una vez a la semana

Según cifras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en nuestro país el 10% de la población total tiene un nulo acceso al agua potable, aunado a esto un 30% de la población que tiene acceso a este recurso, no tiene un suministro suficiente para garantizar sus necesidades propias.


Más del 40% de los mantos acuíferos del país ya no tiene disponibilidad de agua, por ejemplo, yacimientos de agua subterráneos, manantiales, ríos y lagos. Sin mencionar por supuesto los cuerpos de agua dulce que se encuentran gravemente contaminados por consecuencia del hombre.


Según las estadísticas de agua potable y drenaje del INEGI, son los estados del norte, tales como Baja California, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, entre otros, son los estados con menor disponibilidad de agua, ya que apenas reciben el 9% de agua potable al año. Cifras radicales en comparación a los estados del Sur-Este del país que llegan a recibir hasta el 67.2% del agua renovable al año.


Lo cual podemos ver traducido en lo acontecido en estados de la frontera norte de México, el caso más conocido: Nuevo León, pues la zona metropolitana de dicho estado se encuentra en una crisis de agua desde ya varios meses y que se ha venido agravando en los últimos días debido a que sus principales presas, que fungen como los medios de suministro y distribución del vital líquido presentan las cifras más bajas desde décadas.


La Presa el cuchillo que se encuentra entre el 43% y 45% de su capacidad, la presa de la boca que se redujo a un 8% y, por último, pero no menos alarmante, la presa de Cerro Prieto se encuentra entre el 0.5% y 1.5% de su capacidad total.


En estados colindantes las condiciones no son mejores. Para el caso de Sinaloa, la presa Luis Donaldo Colosio se encuentra al 27.7% de su capacidad, mientras que la presa Adolfo López Mateos que se encuentra entre el 4 y 5% de su capacidad.


En Tamaulipas, se encuentra con un 70% de su territorio afectado por la escasez de agua y cuyo estado tiene un llenado de solo el 30% de sus presas. Teniendo un conteo de 12 de sus 48 municipios con alto riesgo de escasez de agua.


La CONAGUA también informa que más del 90% de los municipios de Chihuahua y Coahuila presentan problemas de escasez de agua.


En Baja California Sur, en la zona La Paz, una de sus ciudades más pobladas, la población ha iniciado las compras de pánico, ya que debido a la agravante escasez de agua y las altas temperaturas que superan los 40 grados, la gente ha buscado la manera de almacenar toda el agua posible, muchas purificadoras han detenido sus operaciones a causa del casi nulo suministro del vital líquido.


Otros estados que presentan problemas de escasez de agua con Ciudad de México, Durango, Tlaxcala, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo, entre otros.


¿Puebla Puede verse afectado a futuro?


Para quienes residimos en el Estado de Puebla el panorama es desalentador, el Instituto de Recursos Mundiales afirma que el estado poblano es uno de los que se encuentra con mayor riesgo de sufrir una escasez de agua alarmante a futuro, esto por consecuencia de la alta demanda del vital líquido, la contaminación de ríos y lagos que se encuentran en territorio poblano, etc.


¿Existe alguna ley o articulo que hable entorno al derecho al Agua?


Si, en torno al tema de garantizar el acceso al agua. Dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4, párrafo Sexto dice a la letra:


“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.”


El párrafo anterior en términos simples resume a que todos sin distinción alguna en el territorio nacional tenemos derecho a que nos sea suministrado de manera suficiente este vital líquido, y que en esta tarea participara activamente el gobierno en sus tres niveles. Esto en relación a lo establecido en el articulo 1 de la constitución, el cual hace referencia a que todos sin distinción alguna en nuestro territorio mexicano gozaremos de todos y cada uno de los derechos humanos que la constitución reconoce. Esto en torno a que el derecho al agua bien puede tratarse de un derecho humano, al ser este recurso esencial para garantizar el desarrollo y bienestar de un individuo.


De igual manera existen legislaciones y normas que tienen relevancia en el tema del cuidado, preservación y suministro de agua en México. Por ejemplo:


  • El Artículo 27 Constitucional

  • La Ley de Aguas Nacionales

  • La Ley Federal sobre Metrología y Normalización

  • NOM-001-SEMARNAT-1996

  • NOM-002-SEMARNAT-1996


¿Qué sucederá con el Agua en todo el mundo?


Entre los países que más agua consumen a nivel mundial, encontramos a Estados Unidos, Australia, Italia, Japón y desafortunadamente México.


En Latinoamérica El Salvador, Perú y Chile también se verán severamente afectados, debito a la baja disponibilidad de agua por persona que actualmente presentan.


Estudios de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estiman que para el año 2030, uno de cada cinco países en vías de desarrollo en el mundo presentase problemas severos de escasez de agua.


¿Qué acciones implementan los gobiernos para combatir esta problemática?


Actualmente muchos gobiernos implementan diversas acciones para garantizar el acceso al agua:

  • La redistribución del agua, que consiste en reducir el suministro de agua a actividades de mayor demanda, por ejemplo, en el ámbito industrial y de agricultura. Con el fin de redistribuirla a zonas pobladas en condiciones de escasez.

  • Purificación de Agua contaminada con Ozono, con el propósito de rescatar el agua de ríos y lagos contaminados, a fin de eliminar todas aquellas impurezas que impidan su consumo.

  • Desalinización del Agua, mencionamos anteriormente que el 97.5% de Agua es salada, pero por sus propiedades y alto contenido de sales minerales su consumo se considera peligroso, sin embargo, existen procesos químicos que eliminan estas sales del agua, haciendo que sea segura para consumo, aunque estas acciones aún están en etapas de investigación, debido a sus altos costos y el porcentaje de efectividad.


Fuentes:


 
 
 

Opmerkingen


bottom of page